google-site-verification: google3a39a6a51b27334b.html ECUVET. Servicios Veterinarios del Ecuador: junio 2016

ECUVET

ECUVET
Servicios Veterinarios del Ecuador

jueves, 9 de junio de 2016

Leucosis Enzoótica Bovina en el Ecuador



Leucosis Enzoótica Bovina en el Ecuador

Otra de las enfermedades infecciosas que afectan grandemente a la ganadería ecuatoriana es la Leucosis Bovina (LB), una enfermedad viral causada por el Virus de la Leucosis Bovina (BLV), un  retrovirus que afecta directamente al sistema inmunitario, con incremento de linfocitos y proliferación de lesiones patológicas como linfosarcoma (tumores) y muerte del animal.
Leucosis Bovina en el Ecuador

Etiología

El agente etiológico de la BLV es un Retrovirus retrovirus exógeno, subfamilia Orthoretrovirinae, género delta retrovirus. Estructural y funcionalmente está relacionado con el virus linfotrópico de células T humano 1 y 2 (HTLV 1 y HTLV 2). Las células blanco de éste virus son los linfocitos B., (Baruta 2011) este género incluye los virus lifotrópicos de células T de simios y humanos (STLV-1, 2 y 3, y HTLV-1, 2 y 3, respectivamente). (Moratorio 2012)

Esta enfermedad se encuentra distribuida a nivel mundial, con mayor predilección por las explotaciones lecheras debido, en gran manera, al hacinamiento y las diferentes prácticas  zootécnicas que facilitan el contagio.

Muchos países en el mundo tienen programas nacionales de control y una gran cantidad de ellos tienen certificación de países libres de LB. En el Ecuador no ha sido enunciada como de declaración obligatoria ni se dispone de un programa nacional de control.

La importancia fundamental de la enfermedad es que ocasiona inmunosupresión, lo que hace que un animal reactor sea susceptible de infectarse de otras enfermedades más fácilmente que un animal negativo y afectar directamente a los programas de vacunaciones impuestos en el predio.

Huéspedes susceptibles: se considera que el virus infecta naturalmente a los bovinos, búfalos y capibaras (OIE, 2015) y en forma inducida a los ovinos. Actualmente hay evidencia de la posibilidad de la infección natural en humanos.

La principal fuente de contagio se realiza por contacto directo con animales enfermos (horizontal) por contacto directo o artrópodos vectores (tábanos) o de manera iatrógena por contacto con sangre, fluidos, semen y leche de animales portadores. La transmisión vertical (madre-hijo) solo es responsable de un 5% de terneros con BLV.

Los animales que enferman de BLV, presentan síntomas después de uno  a cinco años, debido a que esta enfermedad es de curso lento con un período de incubación largo y sin muchos síntomas aparentes. Solamente un 10% de animales que son sero positivos presentan una linfocitosis proliferativa (tumores) y un 60% de animales positivos no presentan sintomatología en toda su vida.  


Historia

Las primeras descripciones de la LB datan de 1871 en Alemania, realizadas por Leisering. Se cree que los primeros casos aparecieron en la zona de Memel (Lituania) y luego se desplazaron hacia el oeste del continente.

Datos enunciados en la revisión bibliográfica de en un estudio realizado por Vásconez, 2016 en Ecuador, indica que el SENASA, 2016 en Argentina, señala que aproximadamente un tercio de países en el mundo está afectado por el BLV.

Para América latina, la prevalencia está alrededor del 40%. Distribuyendo por países, Venezuela con un 49%; en Chile, en la IX Región 59% (Felmera, R; Zúñigaa, J; López, A; Mirandab, 2009), en Valdivia se demostró una prevalencia predial del 30% (Reinhardt, Hochstein-Mintzel, Riedemann, & Niedda, 2010); Perú, con zonas de 6.3%, Arequipa con un 12%; al noreste de Uruguay, 20.25% (Algorta Turini, Álvarez Albanell, & De Brun Méndez, 2014) , y gracias a un programa de control y Erradicación de Leucosis, existen zonas con el 100% de animales negativos (Biéneres Varela, 2014).

En la principal región lechera de Colombia, se encontró una prevalencia de 45.3% (R., Alfonso; J.E., Almansa; J., 1998) y en Santander, 73% (Cepeda, 2008).

En Argentina, se han determinado zonas con 10%, otras hasta con 60% de prevalencia de Leucosis; sin embargo, se debe mencionar que se han establecido zonas donde se ha logrado erradicar la enfermedad. 

Lascario. M. 2012, en pruebas realizadas en el Valle del Cauca, detectó BLV mediante PCR anidada, encontrando que el 77,83% de animales fueron positivos al BLV; dentro de los positivos 66,22% fueron portadores asintomáticos del virus y 33,77% presentaron algún tipo de signos clínicos compactibles con el curso clínico de la enfermedad determinándolos como positivos sintomáticos.

La Leucosis Bovina en el Ecuador
Leucosis Bovina en el Mundo OIE 2015

Para el Ecuador los datos citados por Vásconez no son muy alejados de nuestro contexto, esto debido a que Agrocalidad no dispone de un Programa Nacional de Control de Leucosis Bovina y no se ha hecho una concientización a los ganaderos de los beneficios que tendría al estar libre del BLV.

De algunos estudios realizados para la Leucosis Bovina en el Ecuador, muchos de ellos de prevalencia en predios y algunas zonas, revelan datos de prevalencia que van desde el 5% al 60%.

De la misma recopilación bibliográfica de  Vásconez, indica que estudios en el 2004 se encontró una prevalencia del 14% en las provincias de Guayas, Manabí, Esmeraldas y El Oro (Ulcuango Ulcuango, 2012). Reportes del Centro de Investigación Veterinaria Izquieta Pérez Zona Norte, reporta reacciones positivas del 40.6%, en estudios en una población controlada de 907 animales (OIE(Organización Mundial de Salud Animal), 2009). En el 2010, en Manabí, Burgos Zambrano y Zambrano Cano, encontraron una prevalencia de 46.66% en haciendas lecheras en el año 2010 (Zambrano Cano & Burgos Zambrano, 2010).

En un estudio realizado por Torres Nacipucha y Jaramillo Guzmán, en el año 2001 en varias parroquias de Cuenca (Tarqui, Cumbe y Victoria del Portete), encontraron una prevalencia promedio de 21.91% (Torres Nacipucha & Jaramillo Guzman, 2001); mientras que, 12 años después, Puma y Yanza encontraron una prevalencia del 6.1% en las parroquias orientales de Paute en Azuay (Puma & Yanza, 2013). En el año 2012, Ulcuango encuentra una prevalencia de 5.6% en Cayambe, parroquia Ayora (Ulcuango Ulcuango, 2012).

Pineda Marcela, 2014 en el Cantón Chambo, Chimborazo, encuentra una prevalencia del 23 y una prevalencia predial del 90%. Veintimilla Andrés, 2013 en bovinos faenados en la provincia de loja, por serología y recuento leucocitario encuentra una prevalencia del 4%. Ulcuango Juan, 2012 en la comunidad Santo Domingo, Cayambe, una prevalencia del 5,6%.

Santamaría Jhezabel; Paredes Muñoz Julio, 2014 realizan una investigación con 319 bovinos de tres predios de producción lechera en la provincia de pichincha donde demuestras prevalencias superiores al 50% distribuidos en diferentes edades, con una reducción de la producción láctea de 458 litros con respecto a las vacas sero negativas con parámetros reproductivos con grandes diferencias estadísticas.

Váconez, A. et al.  2016 en 3307 muestras de suero sanguíneo bovino de 6 a 24 meses, mediante ELISA indirecto encontraron una seroprevalencia de 8.13% en la provincia de Pichincha, 0.89% en Manabí 3.13% en Chimborazo.

Síntomas

Según el Manual de Procedimientos para Leucosis Bovina del SENASA, Argentina, 2005, señala que los animales que presentan linfocitosis persistente no tienen otro signo o síntoma que el disturbio en el ámbito de los linfocitos. Ellos no presentan tumores, ni linfocitos neoplásicos, ni perdida de producción de leche o carne; pero hay que tener en cuenta que estos animales sufren un desorden inmunológico, con una marcada disminución en la síntesis y actividad de las inmunoglobulinas.   

Los síntomas de linfosarcoma tienen un comienzo muy insidioso y puede llevar a la muerte del animal al principio o al final del curso de la enfermedad.

Se observa astenia, enflaquecimiento, disminución del apetito, desnutrición, fatiga rápida, mengua del rendimiento lácteo, anemia.
Nódulo linfático supraorbitario

Las adenopatías o tumefacciones ganglionares constituyen el signo característico, no siempre simétricas ni generalizadas.

Estas lesiones pueden determinar una serie de trastornos funcionales de origen mecánico: compresiones de bronquios, disnea; compresiones del nervio vago con “cornage” y bradicardia, del esófago con meteorismo crónico del corazón con edemas e hidropesías del timo, de la médula espinal con parálisis del tercio posterior de los ojos con exoftalmia. 

El cuadro hemático suele ser el de una leucemia subleucémica o aleucémica y rara vez de una leucemia linfática.

Diagnóstico
Para el diagnóstico, la OIE señala algunas pruebas a ser utilizadas para el diagnóstico correcto de la BLV son:
1. Identificación del agente
a) Aislamiento del virus
b) Detección de ácidos nucleicos mediante PCR (prueba alternativa para el comercio internacional)
2. Pruebas serológicas
Aquel grupo de pruebas que miden la cantidad de anticuerpos contra el BLV en un amial susceptible, la infección del ganado por el virus dura toda la vida y origina una respuesta persistente de anticuerpos, los cuales se detectan por primera vez a las 3–16 semanas post-infección. Los anticuerpos derivados de la madre pueden tardar de 6 a 7 meses en desaparecer. Los anticuerpos que primero se detectan son los dirigidos contra la gp51 y la p24 del virus.

a) Enzimoinmunoanálisis ELISA (prueba prescrita para el mercado internacional)
ELISA-I Leucosis Bovina
Se puede utilizar un ELISA indirecto o un ELISA de bloqueo. Las pruebas basadas en estos principios están comercializadas; se pueden necesitar kits diferentes para las muestras de suero que para las de leche.
·         Enzimoinmunoanálisis de bloqueo — ELISA para suero
Este método es adecuado para la detección de anticuerpos en muestras individuales o combinadas de suero.
·         Enzimoinmunoanálisis indirecto —ELISA para leche
Este método es adecuado para la detección de anticuerpos en muestras mezcladas de leche.

b) Inmunodifusión en gel de agar (prueba prescrita para el comercio internacional)
Inmuno Difusion en Agar AGID
La prueba AGID es específica, pero no muy sensible, para detectar anticuerpos en muestras de suero individuales. Sin embargo, no es adecuada para muestras de leche (excepto el primer calostro) debido a su escasa especificidad y sensibilidad. La prueba AGID es sencilla y fácil de realizar y ha sido muy útil y eficiente como base para programas de erradicación. En los kits comerciales de AGID se incluyen sueros de referencia.

Certificación de predios libres
Al no existir un Programa Oficial de control, no pueden ser certificados predios de estar libres de esta enfermedad, sin embargo, muchas ganaderías consientes de los problemas que generan esta enfermedad, con más del 50% de animales reactores, han implementado programas de control y erradicación del BLV, viendo grande mejoras en las productividad, eficacia de programas sanitarios e inmunizaciones, así como mejores índices reproductivos.

Medidas de control.
  1. Diagnóstico de la situación inicial del predio a todos los animales del rodeo mayores de 6 meses. 
  2. Eliminación simultánea o gradual de los positivos. 
  3. Incorporación de un plan de saneamiento depende de la categoría a la cual pertenece el establecimiento: 
    •  Clase A: ( 1 a 15 % de positivos); 
    •  Clase B: (15 a 30 % de positivos); 
    •  Clase C (mayor de 30 % de positivos)  y a las posibilidades económicas del productor. 
  4.  La metodología a seguir para el control y la erradicación depende de: 
    1.  La edad de los animales afectados. 
    2. El porcentaje de animales infectados en predio. 
    3. La infraestructura del establecimiento y 
    4.  Las prácticas de manejo. 
  5.  Si la tasa de infección es baja (menor del 10%) 
    • Eliminar los animales positivos 
    •  Implementar medidas de manejo higiénico - sanitarias estrictas 
    • Realizar el control serológico cada tres meses para ir descartando los positivos. 
  6.  Cuando no haya animales con serología positiva, se realizará un control anual, manteniendo siempre las medidas de higiene en las prácticas semiológicas y quirúrgicas habituales. 
  7.  Todos los bovinos que se incorporen deben ser serológicamente negativos y se mantendrán aislados del resto. 
  8.  Si a los tres meses resultasen negativos a una nueva prueba podrán incorporarse al hato. 
  9.  Si el porcentaje de animales positivos es alto (mayor del 10 %) 
    •  Se deberán establecer estrictas medidas de control en todas aquellas prácticas que involucren transferencia accidental de cualquiera de los fluidos biológicos (ver transmisión horizontal). 
    •  Una vez identificados los animales seronegativos y dentro de las medidas de las posibilidades, las vacas infectadas se ordeñarán al final. 
    • En una primera fase se pueden identificar a los bovinos con linfocitosis persistente y eliminarlos. 
    • Se deberá realizar un control serológico periódico de todos seronegativos mayores de seis meses y 
    • Se irán eliminando los positivos en la medida de las posibilidades del establecimiento.
      Toma de muestras sanguineas

Medidas profilácticas para evitar el contagio

Bernardelli, M. y colaboradores, señalan que las medidas mas efectivas para disminuir la diseminación de la BLV son:

  1. Desinfectar y lavar adecuadamente todo tipo de instrumental que puede estar contaminado con sangre. 
    • Pinzas de tatuar, señalar o aretear 
    •  Instrumentos de castración o descorne
    •  Implementos para la inseminación artificial, etc.
  2. Extremar las medidas de higiene para evitar el contagio, mediante el uso de agujas descartables cuando se administran inyectables y fundamentalmente en oportunidad de extracciones de sangre. 
  3.  Emplear guantes descartables cuando se realiza la palpación rectal, especialmente si existen hemorragias durante el mencionado procedimiento. 
  4.  Descornar las terneras antes de los 6 meses de edad usando métodos que eviten el sangrado (se recomienda promover el uso de la descornadora térmica). 
  5.  Instrumentar un programa básico de control de insectos hematófagos (mosca de los cuernos, tábanos, etc.), con énfasis en las épocas de mayor incidencia. 
  6.  Realizar los servicios mediante Inseminación Artificial con semen certificado negativo. En caso que sea justificado utilizar toros, los mismos deberán ser negativos y controlarse regularmente. 
  7.  Evitar el consumo de calostro procedente de vacas positivas por parte de las terneras. De ser posible se procurará confeccionar un banco de calostro negativo, sea tanto congelado o bajo forma de silo. 
  8. Implementar una estrategia sostenida de descarte sanitario, definido como prioridad para la eliminación a las vacas seropositivas a Leucosis Bovina. 
  9.  Establecer, si es posible, dos hatos independientes, para separar físicamente los animales positivos de los negativos, disminuyendo, así las posibilidades de contagio por contacto directo entre animales susceptibles y enfermos. 
  10.  Promover establecimientos cerrados, evitando el ingreso de animales de origen desconocido o de predios con antecedentes de la enfermedad. 
  11. Compre sólo animales con un resultado negativo del virus de leucosis bovina en los últimos 30 días. 
  12. De ser posible, pasteurice la leche y el calostro de las vacas infectadas antes de proporcionarlos a los terneros pequeños.

Bibliografía
1.       Castelli Mirta,  Atilio Mangold, Martín Maciel,  Alejandro Abdala. Infortambo, Nro 128, Septiembre de 1999, Página 68.
2.       Baruta, D.A.1.; Ardoino, S.M.1; Brandan, J.L.1; Sosa, R.E.1; Mariani, E. L. 1; Albretch, Leucosis bovina enzoótica E.M.1 1Cátedra Enfermedades Infecciosas. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Pampa. Calle 5 y 116 (6360), General Pico. La Pampa.2011
3.       Moratorio Gonzalo. Aspectos genómicos y Evolutivos de la Leucosis Bovina.  Tesis de Doctorado. Unidad de Biofísica de Proteínas Institut Pasteur de Montevideo, Uruguay 2012
4.       OIE, Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres 2015.  NB: Versión adoptada en la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE en mayo de 2012 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 CAPÍTULO 2.4.11. LEUCOSIS BOVINA ENZOÓTICA.
5.       Santamaría, Jhezabel;  Paredes Muñoz, Julio. Estudio de parámetros productivos y reproductivos en vacas seropositivas y seronegativas al virus de la leucosis Bovina (BLV) en tres hatos de producción lechera. Quito, Ecuador. 2014
6.       Ulcuango Ulcuando, Juan Fernando. Prevalencia de la Leucosis Bovina Mediante la prueba de Inmunoadsorción ligada a Enzimas (ELISA) en la Comunidad Santo Domingo N° 1 Cayambe, Tesis Previa a la Obtención del titulo de Ingenieria Agropecuaria. Ecuador 2012.
7.       Pineda V. Marcela, Romero A. Rodolfo. Determinacion de la prevalencia de Leucosis Bovina  Enzoótica del Cantón Chambo en la provincia de Chimborazo. Trabajo de titulación para optar por el titulo de Medico Veterinario Zootecnista. UDLA . Quito, 2014.
8.       Veintimilla Bustamante,  Andrés Felipe. DIAGNÓSTICO DE LEUCOSIS BOVINA POR EL MÉTODO AGAR EN GEL DIFUSIÓN (IDGA) Y CUENTA DE LEUCOCITOS EN BOVINOS FAENADOS EN EL CAMAL FRIGORÍFICO DE LOJA. Tesis de grado previa a la obtención del título de Médico Veterinario Zootecnista. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA  LOJA- ECUADOR 2013.
9.  VÁSCONEZ-HERNÁNDEZ, A; SANDOVAL-VALENCIA,H*; DE LA CUEVA-JÁCOME, F. Determinación de seroprevalencia de leucosis enzoótica bovina en animales de 6 a 24 meses de las provincias de mayor producción lechera del ecuador (Manabí, Pichincha, Chimborazo). Quito-Ecuador 2016
10.   Cadavid G. Lascario A. Impacto del Virus de la Leucosis Bovina en la Producción de Leche. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Coordinación General de Posgrados Palmira, Colombia. 2012


LEUCOSIS BOVINA



Informes:     E-mail: ecuvet@gmail.com
                       http://ecuvet.blogspot.com/
                       Facebook: Ecuvet Servicios Veterinarios del Ecuador
                       Twitter: #ecuvet 
                       Celular:  0984868719  /  098002946
                       WhatsApp: 0984868719  /  098002946