google-site-verification: google3a39a6a51b27334b.html ECUVET. Servicios Veterinarios del Ecuador

ECUVET

ECUVET
Servicios Veterinarios del Ecuador

viernes, 24 de febrero de 2017

TOMA, MANEJO Y ENVIO DE MUESTRAS AL LABORATORIO VETERINARIO

Introducción:

Existe un gran desconocimiento entre los veterinarios que hacen trabajos de campo sobre los diferentes procedimientos, metodología, materiales, tipo, bioseguridad y tiempo de toma de muestras para remitir al laboratorio y que éste se convierta en la herramienta básica para obtener un diagnóstico clínico eficaz.

Dentro del área Veterinaria, la mayoría de laboratorios tienen sus propias normas de identificación de muestras y formatos para toma de muestras y formas de identificación donde se incluyen los detalles de especie, raza, sexo, vacunaciones, anamnesis y diagnóstico clínico. 


Normas para un correcto muestreo:
 Para la adecuada toma, manejo, conservación y envío de las muestras, es indispensable tener que el técnico tenga las siguientes normas: 
  1. Revisar y verificar la identificación de la totalidad de los animales del predio.
  2. Cerciorarse de que el predio cuente con un corral en perfecto estado, una manga adecuada y un mínimo de dos ayudantes
    Toma de muestras sanguineas en bovinos
  3. Acordar fecha y hora a intervenir
  4. Asegurarse de que todos los animales estén listos a la hora convenida.
  5. Tipo de vacuna utilizada
  6. Si los animales han recibido tratamientos y vacunaciones previas
  7. Si el predio ingresa en programas sanitarios oficiales con lo que se tomará en cuenta tipos de vacunas
  8. Informar al propietario de la disposición de notificar primero a Agrocalidad si existen animales positivos a brucelosis y/o tuberculosis bovina
  9. Toda muestra debe ser remitida con su historia clínica completa y perfectamente identificada. El laboratorio no procesará muestras que no cumplan con esta condición.
  10. Las muestras ideales se obtienen de animales vivos en distintos estadios de la enfermedad. Si es necesaria la necropsia, ésta debe guardar un orden y metodología adecuadas; además, debe realizarse en el menor tiempo posible después de la muerte del animal (1 hora).
  11. Las muestras para estudios bacteriológicos deben tomarse antes de la administración de medicamentos y empleando siempre material estéril. Para evitar que la muestra se seque y lograr una adecuada conservación, en algunos casos es necesario utilizar medios de transporte.
  12. Para la recolección de cualquier otro tipo de muestra, utilizar material limpio y seco.
  13. Los envases utilizados para el envío de muestras deben ser en lo posible irrompibles, herméticos y de dimensiones adecuadas.
  14. Las precauciones a considerar varían con la clase de muestra, temperatura ambiente, transporte y duración del viaje; en líneas generales, el tiempo entre la obtención de la muestra y su llegada al laboratorio no debe extenderse más de 24 horas.
  15. Todos los animales deberán estar identificados correctamente de forma que puedan tomarse de ellos nuevas muestras.
  16. Todas las muestras deberán enviarse al laboratorio acompañadas por los protocolos apropiados. Estos documentos contendrán datos de los antecedentes de los animales de donde procedan las muestras y de los signos clínicos o de las lesiones observadas en la necropsia.
  17. Deberá darse información clara sobre la edad, la categoría y la explotación de origen de los animales de donde proceden las muestras.
  18. Junto con la marca inequívoca de identificación, se registre la ubicación en la explotación de cada animal utilizado en el muestreo.
Materiales para muestreo:
Es indispensable que todo el personal técnico que realiza toma de muestras y envío al laboratorio tenga un maletín con el mínimo indispensable de materiales para muestreo y envío de muestras como se detalla a continuación:
  1. Ropa de protección
  2. Cajas térmicas
  3. Gel Refrigerante
  4. Fundas plásticas de varios tamaños
  5. Fundas plásticas con cierre hermético
  6. Guantes de látex o nitrilo
  7. Algodón.
  8. Gradilla.
  9. Esferográficos y lápiz.
  10. Marcador para acetato.
  11. Cinta masquin.
  12. Cinta de embalaje.
  13. Tabla apoyamanos
  14. Fichas o formularios para identificación
  15. Hisopos estériles de diferentes tamaños.
  16. Frascos estériles, herméticos de boca ancha con tapa.
  17. Tubos estériles con tapa.
  18. Jeringuillas descartables (de 3 ml., 5 ml., 10 ml., 20 ml.)
  19. Agujas descartables de toma múltiple  (calibre de aguja: G18, G20, G22 de 1 ½, 2, 2 ½ pulgadas).
  20. Tubos Vacutainer (de 5 ml., 10 ml.)
  21. Camisa o capuchón para vacutainer 

Toma de Muestras para Serología:

Para que una pruebas serológica sea eficaz, acorde a lo que busca el médico veterinario de campo, las muestras de sangre deben ser tomadas con cierto criterio para evitar futuras malas interpretaciones de los resultados. 

Primero, el sitio de punción: en cualquier especie animal, la sangre que proviene de grandes vasos son la muestra ideal, ya que ésta contará con la mayor concentración de anticuerpos que es lo que se busca, pero por facilidades de trabajo se tendrán otras opciones, así tendremos:
  • En pequeñas especies se suelen usar las venas cefálica, yugular y safena, con agujas calibre 20 a 24;
  • En bovinos se utilizan las venas yugular y coccígea (evitar vena mamaria) con agujas calibre 18 a 20;
  • Los cerdos se sangran en la vena de la oreja o del golfo de las yugulares con agujas calibre del 18 al 20,
  • Para ovinos, caprinos y equinos  se usa la vena yugular con agujas calibre del 18 a 20.
  • En ratas y ratones se puede obtener un poco de sangre del plexo infraorbitario (procedimiento cruel),
  • Conejos se puede utilizar la vena marginal de la oreja.
  • En aves, las venas radial o alar en aves adultas o punción cardíaca en aves pequeñas o jóvenes.
  • En delfines y ballenas se usan las venas profundas de las aletas. 
PRINCIPALES SITIOS DE EXTRACCIÓN Y CANTIDAD DE SANGRE CIRCULANTE









ESPECIE
CANT. SANGRE / Kg PESO VIVO
SITIOS DE EXTRACCIÓN (vena, arteria, corazón)
Oreja
Femoral
Caudal o coccígea
Yugular
Mamaria
Corazón
Radial o alar*
BOVINO
60 ml. / Kg.

-
+++
+++
++
-
-
OVINO
60 ml. / Kg.
-
+
-
+++
-
-
-
CAPRINO
70 ml. / Kg.
-
+
-
+++
-
-
-
PORCINO
65 ml. / Kg.
++

-
+++
-
+++

EQUINO
75 ml. / Kg.
-
-
-
+++
-
-
-
AVES (pollo)
60 ml. / Kg.
-
-
-

-
+++
+++









-
No recomendado






+
Alternativa posible






++
Vía aceptable






+++
Vía preferente






*
Alar (vena radial)












Manejo de la muestra sanguínea:

Sangre entera
Evitar en lo posible que haya hemólisis, se logrará utilizando tubos y agujas limpios, de preferencia vacutainer, evitar el empleo de material sucio o húmedo, quitar la aguja de la jeringa antes de depositar la sangre en un tubo, no mezclar rápidamente la sangre con el anticoagulante y que la muestra sea depositada suavemente por la pared del tubo.
Centrifugado de sangre

Dependiendo del diagnóstico que se quiera hacer, algunas muestras requieren sangre completa, tal es el caso de una pruebas de ELISA para antígenos (PPC), mientras que otras requieren ya sea plasma o suero. En este caso es importante saber qué tipo de anticoagulante es mejor para las pruebas requeridas.

Para un estudio hematológico o para verificar la presencia de hemoparásitos, se requiere sangre con anticoagulante más un frotis sanguíneo secado al aire, plasma para estudios de coagulación y suero para la mayoría de las estimaciones químicas clínicas y de titulación de anticuerpos.

Cabe recalcar que el suero sanguíneo se obtiene de la porción no celular de sangre coagulada, centrifugada o dejando a decantar por contracción del coágulo por un tiempo prudente, y el plasma sanguíneo es la porción no celular de sangre sin coagular, con anticoagulante y centrifugada o dejada en decantación por un tiempo prudente. Es bueno indicar que en ambos casos, suero y plasma, debe ser lo más claro posible, sin indicios de hemólisis.

Suero sanguíneo:

Suero Sanguíneo
Una vez recolectada la sangre dentro de los tubos al vacío (vacutainer con tapa rojo) sin anticoagulante, contenido aproximado de 5 a 10 ml, dejar reposar, no refrigerar inmediatamente, colocar los tubos en posición horizontal o en aproximadamente 45 grados, dejamos reposar por un tiempo prudente o hasta ver la separación de suero, inmediatamente separar el suero y colocarlos en tubos de 2.0 ml y refrigerar para posterior remisión al laboratorio.

Siempre se deberá tener cuidado de no exponer los sueros o la sangre completa o cualquier muestra directamente al calor o la acción directa de los rayos solares, ya que afectan la integridad de la muestra.

Si no se dispone de tiempo hasta que se separe el suero, se deberá acudir a un sitio donde se disponga de centrífuga, trasladar en un contenedor adecuado con gel refrigerante. Una vez en el laboratorio, centrifugar a 2000-3000 rpm por 10 minutos, luego de esto separa el suero sobrenadante en tubos de 2.0 ml para su posterior envío al laboratorio.

Si no se dispone tiempo para enviar los sueros al laboratorio, estos pueden ser congelados a -20°C. por tiempo indefinido, tratar en lo posible de no congelar y descongelar un suero de manera repetida, ya que esto también afecta la integridad e las proteínas. Nunca congelar sangre completa.

Si no se separa inmediatamente el suero del coágulo de la sangre, puede llevar a cambios en la composición del suero debido a la pérdida de hemoglobina  y otros componentes celulares (potasio y fósforo) de los eritrocitos, esto interferirá en el diagnóstico por lo que el laboratorio puede descartar este suero. 

Sangre completa:

Los anticoagulantes comúnmente utilizados para la recolección de sangre completa son:
  • La sal tripotásica del anticoagulante ácido etilendiamino tetraacético (EDTA, tubo con tapón lila), es el más recomendable para los procedimientos hematológicos de rutina, ya que producen mínimas alteraciones morfológicas de los leucocitos y eritrocitos y evita la agregación plaquetaria.
  • La heparina (tubo con tapón verde), tiene una acción transitoria evitando la conversión de protrombina a trombina y la aglutinación de las células ocurre en 4 a 6 horas. También interfiere en la afinidad tintorial de los frotis sanguíneos. Indicada para pruebas e gamma interferón para diagnóstico de tuberculosis bovina.
  • El fluoruro de sodio (tubos con tapón gris) generalmente se usa en estimación de glucosa, ácido pirúvico y ácido láctico en sangre, ya que el fluoruro inhibe la glucólisis y evita la disminución de la glucosa después de la recolección.
  • El citrato de sodio (tubo con tapón azul) se utiliza para pruebas de coagulación en una solución al 3.8% relación una parte de anticoagulante y  nueve partes de sangre.  También se emplea  en transfusiones sanguíneas; 1.32 g de dextrosa en 100 ml de agua destilada. Se añade esta solución en cuatro partes de sangre.
  • El oxalato de sodio o de potasio deforma el núcleo, altera la afinidad tintoreal de leucocitos y facilita la aglutinación de plaquetas.

La sangre que contiene anticoagulante de fluoruro no puede ser usada en pruebas donde se emplean tiras reactivas para la estimación de glucosa debido a la inhibición de la oxidación de la glucosa en la banda. El fluoruro también inhibe las enzimas del plasma tales como lipasa, amilasa, AST y ALT:
  
Errores en la toma de muestra:
a)      Lipemia:

El animal debe estar en ayuno con un mínimo de 12 horas antes de la toma de muestra, de lo contrario se produce la elevación artificial de algunas estimaciones como hemoglobina, proteínas totales, amilasa, AST y ALT.

b)     Hemolisis:

Esta interfiere en un amplio rango de pruebas como proteínas totales, lipasa, bilirrubinas, urea, AST, ALT, FAS, y potasio entre otras.

c)      Estado fisiológico del animal:

Las muestras de sangre deben obtenerse cuando el animal esta en reposo. La oxidación provoca alteraciones en todo el hemográma.
Envío de muestras:

El método más común de enviar muestras al laboratorio es por mensajería, aunque algunas muestras todavía se mandan por correo o por transporte público.

Ya sea cualquier método que se utilice, las muestras deberán ser empaquetadas de tal manera que no se vaya a romper o salir, en especial si potencialmente incluyen agentes zoonóticos.

Los tubos con sangre deberán estar sellados en una bolsa de plástico y rodeados por un material para empacar suave en un contenedor sólido.
Los portaobjetos pueden romperse fácilmente en el trayecto y deberán ser presentados ya sea en contenedores protectores de portaobjetos o forrados en papel seda y en una caja sólida.
Las muestras deben etiquetarse perfectamente con número o clave individual y utilizando tinta indeleble o protegiéndola con cinta aislante y acompañarse de la historia clínica que incluye los datos del animal (raza, sexo, edad), así como una breve descripción del padecimiento, tratamiento, fecha y hora de la toma de muestra y condiciones generales del animal.

Indicar al laboratorio si el animal se encuentra en tratamiento con antibióticos en caso de estudios de aislamiento bacteriano y antibiograma.

Además de un correcto etiquetado e identificación de las muestras, la cantidad requerida en el tipo de envase correcto para evitar derrames en especial cuando se trate de enfermedades zoonósicas como tuberculosis, brucelosis, salmonelosis, leptospirosis, etc., para evitar, por derrames, que el personal que manipula en el laboratorio pueda contagiarse de alguna de estas enfermedades.


Embalaje:
El correcto embalaje de muestras para envío al laboratorio deberá ajsutarse a la normativa del triple empaque, esto es, que el embalaje debe constar de tres componentes:
  1. Un recipiente primario (frasco o tubo), que contiene la muestra
  2. Un envoltorio secundario (caja térmica), impermeable; y
  3. Embalaje en triple empaque
  4. Un envoltorio exterior rígido (caja de cartón).
El recipiente o recipientes primarios deben ser a prueba de filtrado (plásticos o de vidrio)
El envoltorio secundario debe ser a prueba de filtrado (caja térmica de espuma flex o telgopor).
El recipiente primario debe envolverse con material absorbente (papel).
Todo embalaje debe tener la docuemntación adosada al exterior de la caja y constar todas las etiquetas informativas y los datos de remitente, receptor y contenido correctamente identificadas.
Además, si se envía material biológico con riesgo para la salud humana y animal, deberá disponer de la etiqueta que identifica al riesgo biológico.
Identificación:
Los tubos deberán ser etiquetados y estar libres de cualquier otra identificación que no sea la correspondiente al muestreo que se está realizando.
La identificación de la muestra es primordial para el laboratorio y debe reunir los siguientes datos:
  1. Nombre del propietario
  2. Dirección del predio
  3. Anamnesis (historial del animal-vacunaciones-tratamientos) 
  4. Nombre o número del animal
  5. Raza
  6. Sexo
  7. Fecha y hora de recolección 
Referencias:

Veterinary Clinical Pathology. K.G. Thompson. (2010).
Veterinary Laboratory Medicine; Clinical Pathology. J. Robert Duncan, Keith W. Prasse. (2002).



jueves, 15 de septiembre de 2016

Brucelosis en Cabras y Ovejas por Brucella mellitensis en Ecuador

Brucelosis en Cabras y Ovejas por Brucella mellitensis en Ecuador

Entre las especies de Brucella de interés sanitario y comercial, se encuentra Brucella mellitensis, que provoca abortos en ovejas y cabras y es una importante zoonosis para el humano, la más patógena. Es un cocobacilo corto  Gram negativo, intracelular facultativos, posee tres biovares (1).  
Taxonomía de brucella
Especie Clásicas
Biotipos
Huéspedes principales
B. melitensis
1-3
ovinos, caprinos y camélidos
B. abortus
1-9
ternera, búfalo, carnero, yak
B. suis
1-5
porcinos, liebre, reno, roedores, caribú
B. canis

Cánidos
B. ovis

Ovinos
B. neotomae

Roedores
Nuevas


B. ceti

delfín, ballena, marsopa
B. pinnipedialis

Foca
B. microti

zorro rojo, roedor de campo
B. inopinata


Contagio
La principal fuente de contagio son las hembras portadoras que excretan brucelas al medio ambiente, donde por el contacto directo con la placenta, fetos abortados, los líquidos fetales y las descargas vaginales, infectan a animales sanos. Esto sucede generalmente después del aborto o en un parto a término, donde las hembras positivas pueden excretar bacterias hasta por dos meses por este medio o por la infección de la glándula mamaria eliminar con la leche y contagiar a las crías, las que pueden eliminar bacterias con las heces. De igual manera los machos enfermos, eliminan brucelas con el semen por largos períodos y constituir una fuente de contagio a hembras sanas.
Síntomas
Desde el punto de vista epidemiológico, la sintomatología por B. melitensis de los pequeños rumiantes es similar a la infección por B. abortus del ganado bovino (4); El único síntoma visible que hace suponer de esta enfermedad en un predio es la presencia de abortos, muertes fetales y nacimiento de crías débiles que mueren al poco tiempo de haber nacido o mortinatos. Hembras que abortan pueden presentar retención placentaria que se complican con cuadros de metritis con abundante descarga de brucelas. Generalmente el aborto sucede una sola vez en el animal, en posteriores infecciones no se produce abortos pero sí se puede apreciar descargas de microorganismos.
Puede apreciarse de igual manera disminución de la producción láctea, descargas de brucelas en leche pero no mastitis.
En los machos en notoria la inflamación de los testículos con manifiesta orquitis y epididimitis y abundante secreción de microorganismos en el semen, generalmente desencadena en infertilidad. De manera ocasional presencia de artritis en ambos sexos (1,2)
Síntomas similares se pueden apreciar el otras especies animales susceptibles de infección por B. mellitensis.
  Diagnóstico
La prueba ideal en el diagnostico es por cultivo y tipificación bacteriana en muestras de fetos abortados, secundinas, médula ósea, leche y de sangre entera. El cultivo requiere de condiciones estrictas de bioseguridad (NBS III) y requieren de una incubación de siete días hasta una incubación prolongada de hasta seis semanas.
Toma de Muestras sanguineas

Las pruebas serológicas utilizadas permiten la identificación de anticuerpos (inmunoglobulinas) IgG las son detectables luego de la segunda o tercera semana posterior a la infección, mientras que las IgM son detectables en etapas tempranas de la infección (1).
Las pruebas señaladas por la autoridad sanitaria (agrocalidad) son las pruebas de aglutinación en placa de rosa de Bengala (RB) en placa y los ensayos indirectos o competitivos con sustancias inmunoabsorbentes ligadas a enzimas (ELISA). Adicionalmente la OIE señala que se pueden utilizar otras técnicas como la reacción intradérmica (brucelina), Fijación de Complemento y PCR. (2)
Brucelosis en humanos
La brucelosis en humanos presenta síntomas fácilmente confundibles con otras enfermedades, se puede apreciar fiebre aguda ondulante, dolor de cabeza, sudores nocturnos, fatiga y anorexia.
Se contagia por la ingesta de alimentos contaminados, especialmente de productos lácteos no pasteurizados como leche y queso provenientes de animales infectados; por contacto directo con un animal infectado. Es considerada como una enfermedad ocupacional, ya que veterinarios, carniceros, personal que maneja ganado son los más expuestos (por ejemplo, exposición al ganado, ovejas, cerdos) o en el trabajo en laboratorios.
Brucella mellitensis en el Ecuador
Especies de brucela en Ecuador
En el Ecuador no se ha reportado la presencia de esta especie hasta el  año 2015 donde Jarrin, L. 2015 en ganglios linfáticos y leche de cabras e hígado y corazón de fetos abortados de perros, evidencia la circulación de especies de Brucella melitensis, Brucella suis, Brucella abortus y Brucella canis, mediante cultivo y PCR (3).

Medidas de control
La ficha técnica (5) del SAG de Chile recomienda:
·         Eliminación de fetos, placentas y anexos abortados y desinfección del lugar contaminado.
·         Eliminación de animales infectados
·         Separar hembras preñadas del resto del grupo.
·         Desinfección de las parideras.
·         Serología frecuente
·         Es recomendable tener conocimiento de rebaños libres, para que éstos proporcionen los reemplazos a los rebaños en los que se está controlando la enfermedad.
·         Vacunación (6)
o   B. melitensis Rev.1 (3 a 6 meses)
Tratamiento
Si bien el tratamiento de brucelosis en animales no está indicado por lo demoroso y costoso, en humanos se utiliza tetraciclinas, aminoglicósidos, rifampicina y quinolonas en el tratamiento de la infección por Brucella spp. por un período de de entre 45 y 540 días con resultados efectivos demostrado con disminución de ADN bacteriano e IFN- ɣ interferón gamma. (7).
Bibliografía
1.       Brucelosis ovina y caprina: Brucella melitensis. The Center for Food Security and Public Health, 29 de julio de 2009 IOWA-EEUU
2.       BRUCELOSIS CAPRINA Y OVINA. C A P Í T U L O 2 . 4 . 2 .(No debida a Brucella ovis). Manual de la OIE sobre animales terrestres 2004.
3.       Luna, L. Detecting Brucella species in Ecuador. Ligia Elizabeth Luna Jarrín. UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO. mayo de 2015. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/4486
4.       Díaz Aparicio, E. Epidemiología de la brucelosis causada por Brucella melitensis, Brucella suis y Brucella abortus en animales domésticos. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 2013, 32 (1), 43-51
5.       SAG, Chile. Ficha Técnica DEFINICIÓN DE CASO BRUCELOSIS CAPRINA Y OVINA (B. melitensis).
6.       Brucelosis ovina y caprina: Brucella melitensis. The Center Food Security & Public Health. Iowa Sate University. Ames Iowa. 2009.

7.       Castaño Aroca, María. Brucelosis crónica y persistencia de ADN de Brucella melitensis. Tesis Doctoral. FACULTAD DE MEDICINA, Departamento de Medicina. Universidad Autónima de Madrid. España. 2010